En el Parque del Oeste de Madrid, los peatones y vecinos ya no se sorprenden cuando, cada primer sábado de mes, decenas de fieles se congregan puntualmente a las 17:00 horas ante la imponente imagen mariana erigida en 1994. Para muchos, los asistentes a la Campaña Nacional de Oración que lleva el rosario a la vía pública están ahí desde que tienen uso de conciencia. Y es que este 2025, el rosario por la salvación de España cumple medio siglo rezando el rosario de forma ininterrumpida, buena parte de ellos en el parque cercano a Moncloa.
Por Cari Filii sábado, 26 de julio 2025
El 26 de julio se celebra la fiesta de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen María y , por lo tanto, abuelos de Jesucristo. Para la Iglesia Católica es una ocasión de celebrar a los abuelos, como modelo de fe y vida, y también recordar que hay que respetarlos.
Pero ¿qué se sabe sobre Joaquín y Ana? En realidad, en la Biblia no se les menciona. Hay elementos que quizá se fueron transmitiendo de forma oral, desde los primeros cristianos (quizá a través de Juan, que era muy joven y vivió con María en Éfeso). Parte de estas tradiciones se encuentran en textos que no son canónicos, como el Protoevangelio de Santiago y el Evangelio del pseudo-Mateo.
Por Cari Filii viernes, 22 de agosto 2025
https://carifilii.es/wp-content/uploads/2025/08/Virgen-Lusio-Susana-648x320.jpg
La oleada de incendios del verano de 2025 es ya una de las peores de la última década en España y, con más de 300.000 hectáreas calcinadas y 4 fallecidos, este verano va camino de hacer historia en el país.
Muchos pueblos han sido calcinados por completo, viendo como siglos de historia y recuerdos quedaban reducidos a cenizas. En este contexto, los vecinos se ven obligados a decidir, en pocos segundos a veces, qué es lo que quieren conservar, o que, al menos, no desaparezca. Y en el caso de la localidad berciana de Lusio, en Oencia (León), los vecinos apostaron por uno de sus emblemas más queridos cuando una mujer salvó a la Virgen de las llamas.
Por Cari Filii jueves, 5 de junio 2025
Mónica Muñoz - publicado el 20/06/25. Aleteia
La perpetua Virginidad de María Santísima es un dogma de fe; sin embargo, es un misterio tan grande que cabe preguntarse si es pecado no creer en ella
Recitamos lacónicamente en el Credo que "Jesús fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo" y que "nació de Santa María Virgen". Sin embargo, se trata de un misterio tan profundo que muchos se preguntan si es verdadera la perpetua Virginidad de la Madre de Dios; y más aún, si cometen pecado si no creen en ella.
La Virginidad de María es un dogma de fe
Para entrar en materia, hay que recordar que existen cuatro dogmas de fe -es decir, verdades reveladas por Dios que los católicos debemos creer - acerca de María Santísima:
Su Inmaculada Concepción: María nació sin pecado original.
Es Madre de Dios: Jesús es Dios y Hombre, y se encarnó en el vientre purísimo de María Santísima.
Su Virginidad perpetua: por obra del Espíritu Santo, María quedó embarazada de Jesús.
Su Asunción: fue llevada al cielo en cuerpo y alma.
Sabemos que el depósito de la fe de la Iglesia católica está en la Biblia, la Tradición y el Magisterio. Por eso, aunque la Sagrada Escritura sea parca en el tema de María Santísima, fue revelado a los judíos que el Mesías nacería de una virgen (Is 7, 14), promesa que se cumplió con María, como lo leemos en el evangelio de san Lucas (1, 26-38).
Ahora bien, los Padres y Doctores de la Iglesia -el Magisterio y la Tradición-, desde los primeros siglos de la Iglesia, defendieron esta verdad que aparece en el Credo y que para muchos era imposible de creer porque se trata de un misterio inconmensurable.
Entonces, ¿es pecado no creer en su Virginidad?
Habiendo explicado lo anterior, debemos responder que sí. Puede negarse esta verdad por ignorancia, lo que amortiguaría un poco su gravedad, porque bien pudiera ser que el creyente no ha profundizado lo suficiente en la doctrina cristiana.
Pero si lo hace con toda la intención, caerá en herejía. La Enciclopedia católica así lo define:
"La correcta fe cristiana consiste en asentir voluntariamente con Cristo en todo aquello que pertenece verdaderamente a su enseñanza [...] cuando uno restringe su creencia solamente a ciertos puntos de la doctrina de Cristo, seleccionados y modificados según la propia conveniencia, y es lo que se llama herejía".
Por ello, hay que tener cuidado con lo que negamos, porque sin quererlo, podríamos caer en una herejía. No obstante, el remedio es sencillo: instruirnos concienzudamente para que podamos dar verdadero testimonio de nuestra fe católica y amar más a la siempre Virgen María.
Así mismo, creamos firmemente lo que dice el Catecismo de la Iglesia católica:
"María 'fue Virgen al concebir a su Hijo, Virgen durante el embarazo, Virgen en el parto, Virgen después del parto, Virgen siempre' (San Agustín, Sermo 186, 1): ella, con todo su ser, es 'la esclava del Señor' (Lc 1, 38)".
Por Cari Filii lunes, 16 de junio 2025
https://carifilii.es/wp-content/uploads/2025/06/cerro_angeles_virgen.jpg
La Virgen de Fátima, en la procesión de las antorchas en el Cerro de los Ángeles.
Este sábado 14 de junio se celebró en el Cerro de los Ángeles (Madrid, diócesis de Getafe) la tercera edición de la Jornada en el Corazón de Cristo, una cita que cada año gana más fuerza entre quienes desean renovar su fe desde la espiritualidad del Sagrado Corazón de Jesús, que tiene allí, en el corazón geográfico de España, una de sus imágenes más representativas, ante la cual fue consagrada la nación en 1919 por el Rey Alfonso XIII.
La jornada comenzó a primera hora de la tarde con la oración de los niños y adolescentes, a cargo de Ángel Villaplana, sacerdote de la diócesis de Getafe, seguida de una charla para adultos y familias que impartió el obispo de Orihuela-Alicante, José Ignacio Munilla. A continuación, el obispo auxiliar de Getafe, José María Avendaño, celebró misa, y a su conclusión tuvo lugar uno de los momentos más emocionantes, el Rosario de las Antorchas, que dirigió el Foro Mariano Diocesano y encabezó una imagen de la Virgen de Fátima llevada en andas por los participantes.
https://carifilii.es/wp-content/uploads/2025/06/cerro_angeles_antorchas-1024x576.jpg
La procesión de las antorchas para el rezo del Rosario en la explanada del santuario del Cerro de los Ángeles.
Tras el Rosario comenzó la Hora Santa juvenil, en la que predicó Damián González, de los Jóvenes por el Reino de Cristo.
Toda la noche fue velado el Santísimo en Adoración Eucarística, concluyéndose la jornada con la misa dominical a las ocho de la mañana.
El Corazón de Cristo, una espiritualidad para el hogar
Este lunes, en el espíritu de esta celebración, el vicario diocesano para el Cerro de los Ángeles, Manuel Vargas Cano de Santayana afirma en Omnes que «la espiritualidad del Corazón de Cristo no es una devoción del pasado ni es sólo una estética piadosa. Es un camino de santidad actual y una vía privilegiada para comprender el misterio de Jesucristo: su humanidad sigue siendo el sacramento visible del amor invisible de Dios».
Y añade que el Cerro de los Ángeles es «mucho más que un lugar de peregrinación: es un signo profético que interpela a la Iglesia y al mundo».
«En una sociedad que ha optado tantas veces por vivir de espaldas a Dios», dice Vargas, «la espiritualidad del Corazón de Jesús es una invitación a recuperar la mirada hacia el Amor primero… La familia cristiana, Iglesia doméstica, encuentra en esta espiritualidad una fuente de renovación. En un ambiente que exalta el individualismo, el Corazón de Cristo nos invita a construir hogares donde se adore, se confíe, se repare, se ame«.